 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
      UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
  
  FACULTAD DE EDUCACIÓN
   
COLEGIO DE APLICACIÓN SAN MARCOS
SÍLABO 
I.             
DATOS GENERALES
1.1  Área                         :
          Ciencias Sociales 
1.3  Grado y sección     :           Segundo, “A”,
“B” y “C”.
1.4  Horas semanales  :           2 
1.5  Docente                   :           Lic. Rómulo Oliver Oscco López.
1.6  Correo                      :           rosccol@unmsm.edu.pe
II.           
SUMILLA
El
curso es de carácter teórico – práctico y pertenece al área de Ciencias
Sociales, tiene como propósito que los estudiantes desarrollen la capacidad
para plantear y resolver problemas, así como, habilidades para elaborar y
comprobar conjeturas. Hacer uso del lenguaje coloquial, y el científico, lo
cual le permitirá  expresar diversas
ideas, formular enunciados, entender leyes y principios, y realizar
generalizaciones. Además les permitirá,  hacer uso de todas sus potencialidades, no
solo para aprender nuevas nociones, definiciones, funciones, conceptos, sino
para dar sentido y direccionalidad a las soluciones de las situaciones
problemáticas que se les presente en la vida cotidiana. En ese sentido el curso
pretende que el alumno maneje de manera muy sucinta el lenguaje coloquial y el
científico. Así mismo que le permita conocer las relaciones que guarda todo
lenguaje dentro de su estructura interna, por ello, el alumno debe estar en
condiciones de reconocer que expresiones contienen información. Por último,
todo esto nos debe conllevar al desarrollo del pensamiento argumentativo. Esto
se logra en 5 unidades.
III.          
COMPETENCIAS
3.1  Lee y comprende los textos, ya sean estos de carácter
informativo, expresivo o directivo en el lenguaje coloquial.
3.2  Redacta textos de carácter proposicional
simple y compuesta, al mismo tiempo reconoce a las proposiciones categóricas.
3.3  Distingue claramente las representaciones de
las proposiciones categóricas en su expresión formal.
3.4  Explica las definiciones, los conceptos y las
propiedades de los temas tratados en clase, cuando se le solicita.
3.5  Lee y comprende los textos en el nivel de
comprensión para poder emitir juicios valorativos y posturas de acuerdo a los
contenidos expuestos.
IV.         
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
| 
 BIMESTRE | 
UNIDAD | 
CONTENIDOS | 
| 
I 
04 de marzo al 11 de
  mayo | 
UNIDAD I 
 LÓGICA 
(4 semanas) | 
-       
  Definición
   
-       
  El
  lenguaje; funciones del lenguaje 
-       
  Función
  informativa 
-       
  Función
  expresiva 
-       
  Función
  directiva 
-       
  Evaluación
   | 
| 
UNIDAD II 
 ARGUMENTO 
(6 semanas) | 
-       
  El
  Argumento: Definición 
-       
  Argumentos
  Mediatos e inmediatos 
-       
  Reconocimiento
  de textos argumentativos y no argumentativos. 
-       
  Argumentos
  Deductivos e inductivos 
-       
  El
  argumento Deductivo 
-       
  El
  argumento Inductivo 
-       
  Evaluación | |
| 
II 
16 de mayo al 20 de
  julio | 
UNIDAD III 
PROPOSICIÓN 
(10 semanas) | 
-       
  Definición
  de la proposición 
-       
  Expresiones
  no proposicionales 
-       
  La
  proposición simple 
-  Proposición simple predicativa 
-  Proposición simple relacional 
-       
  Proposiciones
  compuestas 
-   Proposición negativa 
-   Proposición conjuntiva 
-   Proposición disyuntiva 
-   Proposición condicional 
-   Proposición bicondicional | 
| 
III 
Del 5 de agosto al 4
  de octubre | 
UNIDAD IV 
 PROPOSICIONES CATEGÓRICAS 
(10
  semanas) | 
-       
  Las
  proposiciones categóricas 
-       
  Tipos
  de proposición categórica 
-   Proposición universal afirmativa 
-   Proposición universal negativa 
-   Proposición particular afirmativa 
-   Proposición particular negativa 
-       
  Representación
  de las proposiciones mediante el álgebra booleana 
-       
  Representación
  de las proposiciones categóricas mediante los diagramas de Venn | 
| 
IV 
Del 14 de octubre al
  14 de diciembre | 
UNIDAD V 
 FILOSOFÍA 
(09
  semanas) | 
-       
  La
  Filosofía ¿Qué es? 
-       
  Los
  orígenes de la filosofía: el mito 
-       
  Los
  mitos griegos 
-       
  La
  Ilíada 
-       
  La
  teogonía  
-       
  El
  panteón griego 
-       
  Escatología
  de los dioses olímpicos | 
V.          
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5.1  El método expositivo participativo, donde los
estudiantes guiados por el docente van construyendo sus propios conceptos,
analizando lo ejercicios planteados y redactando los propios.
5.2  Inductivo – deductivo, permite que los estudiantes
puedan interpretar, inferir y proyectar de casos particulares a situaciones
macro y reales para tomar una actitud crítica frente a ello.
5.3  Se aplicarán pruebas de ensayo, comprensión
lectora y opciones múltiples al acabar cada unidad y del texto que corresponda
leer al bimestre.
5.4  Se tomará en cuenta la participación del
estudiante, la responsabilidad en las tareas y la actitud frente al curso.
VI.         
EVALUACIÓN
| 
CRITERIOS | 
PORCENTAJE | 
| 
·        
  Actitudinal: 
-      
  Responsabilidad:
  presentación de tareas. 
-      
  Comportamiento
  dentro de la Institución. 
·        
  Intervenciones orales: 
-      
  De
  manera verbal 
-      
  Participación
  en la pizarra 
·        
  Prácticas calificadas: 
Serán
  tomadas al finalizar cada unidad y consta de tres partes: 
-      
  Gramática 
-      
  Redacción
   
-      
  Comprensión
  lectora 
·        
  Examen Bimestral 
Se
  tomará todo lo desarrollado en el bimestre y de acuerdo al formato que lo
  indica la Institución. 
TOTAL | 
·        
  10% 
·        
  20% 
·        
  40% 
·        
  30% 
100% | 
VII.        
BIBLIOGRAFÍA
1.           
Aristóteles                      (1984) Tratado de lógica. Porrúa, México. 
2.           
Copi
y Cohen    (1995) Introducción a la lógica. Limusa, México. 
3.           
Deaño,
A.                       (1983) Introducción a la lógica formal, Alianza
universidad, Madrid. 
4.           
Ferrater
y Leblanc.(1965) Lógica matemática,
F.C.E., México, 
5.           
Miroquesada,
F.            (1980) Lógica 1 filosofía de la matemática, I.P.P., Lima
6.           
Piscoya,
Luis     (1997) Lógica.  Tarea, Lima, 
7.           
Quine,
W.           (1971) El sentido de la nueva lógica. 
Nueva visión, Buenos Aires.
8.           
                 (1972) Lógica matemática. Revista de occidente, Madrid. 
9.           
Rosales,
D.        (1994) Introducción a la lógica. Amaru, Lima.
Lince,
marzo de 2013
