FACULTAD DE EDUCACIÓN
COLEGIO
DE APLICACIÓN SAN MARCOS
SÍLABO
I.             
DATOS GENERALES
1.1   Área                          :
          Matemática.
1.2   Curso                        :
          Matemática
1.3   Grado y sección       :           Primero, “A”,
“B” y “C”.
1.4   Horas semanales      :           6 
1.5   Docente                    :           Lic. Silvia Pilar Chuco Castro.
1.6   Correo                       :           silviamaestria@gmail.com
II.           
SUMILLA
El
curso es de naturaleza teórico-práctico y forma parte del área de Matemática.
Tiene como propósito desarrollar en los estudiantes la capacidad para
plantear  y resolver problemas así como
habilidades para elaborar y comprobar conjeturas. Hacer uso del lenguaje
matemático permitirá a los estudiantes expresar diversas ideas, formular
enunciados, leyes, principios, y realizar generalizaciones. Además,
permite  hacer uso de todas sus potencialidades,
no solo para aprender nuevas nociones, conceptos y algoritmos, sino para dar
sentido y direccionalidad a sus intervenciones en la solución de situaciones
problemáticas de la vida cotidiana en el ambiente en que se desarrollan.   
III.          
COMPETENCIAS
3.1 
 Resuelve problemas con números reales y
polinomios; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados
utilizando lenguaje matemático.
3.2 
 Resuelve problemas que relacionan figuras
planas y sólidos geométricos; argumenta y comunica los procesos de solución y
resultado utilizando lenguaje matemático.
3.3 
 Resuelve problemas que requieren de las
conexiones de datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica los
procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.
IV.         
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
| 
   
BIMESTRE 
 | 
  
   
UNIDAD 
 | 
  
   
  CONTENIDOS 
 | 
 
| 
   
I  
Del 04 de marzo al 11 de mayo 
 | 
  
   
Unidad 1:  
Los
  Números Naturales 
Del 4 de marzo al 3 mayo 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Conjuntos.
  Operaciones con conjuntos. 
2.    
  Conjunto de Números
  Naturales. 
3.    
  Adición y
  sustracción en N. 
4.    
  Multiplicación y división
  en N. 
5.    
  Potenciación en N.
  Radicación en N. 
6.    
  Sistemas de
  numeración. Cambios de base. 
 | 
 
| 
   
Unidad 2: 
Introducción
  al álgebra. 
Del 4 de marzo al 3 mayo 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
       Introducción al álgebra 
2.    
  Lenguaje algebraico 
3.    
  Valor numérico 
4.    
  Término algebraico 
5.    
  Grado relativo y
  absoluto de monomios y    
      polinomios. 
 | 
 |
| 
   
Unidad 3: 
Introducción
  a la geometría. 
Del 4 de marzo al 3 mayo 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
       Introducción a la geometría 
2.    
  Conceptos
  geométricos. 
3.    
  Segmento de recta. 
4.    
  Ángulos.
  Clasificación. Sistema Sexagesimal. 
 | 
 |
| 
   
II 
Del 16 de mayo al 20 de julio 
 | 
  
   
Unidad 4: 
Los
  Números Enteros 
Del 16 de mayo al 13 de julio 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Números Enteros. 
2.    
  Relación mayor y
  menor. Valor absoluto. 
3.    
  Adición y
  sustracción en Z. 
4.    
  Multiplicación y
  división en Z. 
5.    
  Potenciación en Z.
  Radicación en Z. 
6.    
  Ecuaciones. 
 | 
 
| 
   
Unidad 5:  
Polinomios 
Del 16 de mayo al 13 julio 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Polinomios.  
2.    
  Clasificación por
  el número de términos 
3.    
  Adición y
  sustracción de monomios y polinomios. 
4.    
  Multiplicación y
  potenciación de monomios. 
 | 
 |
| 
   
Unidad 6:  
Polígonos 
Del 16 de mayo al 13 de julio 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Polígonos.
  Propiedades. Clasificación. 
Triángulos. Propiedades. Clasificación. 
Cuadriláteros. Propiedades. Clasificación.  
 | 
 |
| 
   
III 
Del 5 de agosto al 4 de octubre 
 | 
  
   
Unidad 7:  
Números Racionales 
Del 5 de agosto al 28 de setiembre 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Números Racionales. 
2.    
  Adición y
  sustracción en Q. 
3.    
  Multiplicación y
  división en Q. 
4.    
  Potenciación en Q.
  Radicación en Q. 
5.    
  Expresión decimal
  de un número racional. 
6.    
  Operaciones con
  decimales. 
7.    
  Ecuaciones. 
 | 
 
| 
   
Unidad 8:  
Funciones 
Del 5 de agosto al 28 de setiembre 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Funciones 
2.    
  Dominio y rango de
  una función 
3.    
  Diagramas de una
  función 
4.    
  Valor numérico de
  una función. 
5.    
  Gráfica de
  funciones. 
 | 
 |
| 
   
Unidad 9: 
Geometría del espacio y
  transformaciones 
Del 5 de agosto al 28 de setiembre 
(9 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Círculo y
  circunferencia. 
2.    
  Área circular 
3.    
  Áreas y perímetros. 
4.    
  Poliedros 
5.    
  Prisma  y 
  pirámide. 
6.    
  Cono, cilindro y
  esfera. 
7.    
  Transformaciones
  geométricas. 
 | 
 |
| 
   
IV 
Del 14 de octubre al 14 de
  diciembre 
 | 
  
   
Unidad 10:  
Estadística 
Del 14 de octubre al 7 de diciembre 
(8 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Estadística 
2.    
  Eje de coordenadas
  rectangulares. 
3.    
  Interpretación y
  construcción de tablas de frecuencia. 
4.    
  Interpretación de
  gráficos estadísticos: barras, polígonos de frecuencia, diagrama circular y
  pictograma. 
5.    
  Medidas de
  tendencia central. 
6.    
  Probabilidad 
7.    
  Probabilidad de un
  suceso. 
 | 
 
| 
   
Unidad 11:  
Razones y proporciones 
Del 14 de octubre al 7 de diciembre 
(8 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Razones y
  proporciones 
2.    
  Proporción directa. 
3.    
  Proporción inversa. 
 | 
 |
| 
   
Unidad 12:  
Unidades de Medida 
Del 14 de octubre al 7 de diciembre 
(8 semanas) 
 | 
  
   
1.    
  Unidades de Medida 
2.    
  Unidades de
  longitud. 
3.    
  Unidades de masa. 
4.    
  Unidades de
  volumen. 
 | 
 
5.1   La metodología propuesta considera que los
estudiantes participen del proceso de elaboración  del tema a estudiarse; esto incluye el uso de
la intuición y del análisis de casos particulares de manera que lleguen poco a
poco a una demostración formal. 
5.2   La forma de enseñanza aprendizaje será por
equipos y en pares, exploraciones individuales, discusiones en clase. 
5.3   Reflexión permanente sobre sus propios
aprendizajes de modo que los estudiantes desarrollen la autonomía para aprender
durante toda la vida. 
5.4   Uso de estrategias, según ritmos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
5.5   Generar un clima socio-afectivo, que permita
construir un ambiente de aprendizaje individual y cooperativo.
5.6 
 Se tomará en cuenta la
participación del estudiante, la responsabilidad en las tareas y la actitud
frente al curso.
VI.         
EVALUACIÓN
| 
   
CRITERIOS 
 | 
  
   
PORCENTAJE 
 | 
 
| 
   
·        
  Actitudinal: 
-      
  Responsabilidad:
  presentación de tareas. 
-      
  Comportamiento
  dentro del aula. 
·        
  Intervenciones orales: 
-      
  Participación
  en la pizarra 
-      
  Participación
  de manera grupal o en pares. 
·        
  Prácticas calificadas: 
Serán
  tomadas al finalizar cada unidad y consta de tres partes: 
-      
  Razonamiento 
-      
  Expresión
  simbólica 
-      
  Resolución
  de problemas 
·        
  Examen Bimestral 
Se
  tomará todo lo desarrollado en el bimestre y de acuerdo al formato que indica
  la Institución. 
TOTAL 
 | 
  
   
·        
  10% 
·        
  20% 
·        
  40% 
·        
  30% 
100% 
 | 
 
VII.        
BIBLIOGRAFÍA
·      COVEÑAS,
Manuel. Matemática. Editorial Bruño.
Lima Perú. 2008. 
·      ROJAS,
Alfonso. Colección Skanner. Editorial
San Marcos. Lima Perú. 2008. 
·      Ministerio
de Educación. Matemática 1. Editorial
Norma. Lima Perú. 2012. 
·      Ministerio
de Educación. Matemática 3. Editorial
Norma. Lima Perú. 2012. 
·      Ministerio
de Educación. Matemática 2. Editorial
Santillana. Lima Perú. 2012. 
·      Propedéutica del Razonamiento Matemático.
Editorial Lumbreras. Lima Perú. 2011.
·      Habilidad Lógico Matemática.
Centro Preuniversitario. Lima Perú. 2011.       
·        
http://www.vitutor.net/2/2/10.html
           Lince,  marzo de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario