UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
COLEGIO DE APLICACIÓN SAN MARCOS
SÍLABO 
I.             
DATOS
GENERALES
Tutora                     : Violeta Milagros Choque
Tintaya
Año escolar            
:  2013
Grado y sección     
: 1ero,  A, B,  C
Área                        : Tutoría
N° de horas            
: 02
II.           
SUMILLA
La tutoría es una actividad
eminentemente práctica y se desarrolla después de identificar los problemas. En
nuestro caso en las  tres secciones,  se han podido identificar fortalezas y
debilidades en los alumnos. Se consideran tres dimensiones:
a)    Identidad,
los alumnos tienes dificultades en creer que pueden mejorar o modificar su
conducta y se muestran inseguros de poder superar el pánico escénico, también
se ha podido identificar la falta de respeto por la individualidad, es por ello
que en repetidas ocasiones dan severas críticas hacia sus compañeros que no
comparten sus ideas; hay poca conciencia de salud preventiva, dado que hay un
porcentaje alto presenta malos hábitos de alimentación por ejemplo consumo de
bebidas gaseosas, productos embolsados con persevantes; poco consumo de frutas
y a la hora de ingerir sus alimentos lo hacen jugando, riéndose o discutiendo
acerca de temas o problemas ocurridos durante el día. Por otro lado,  se identifican con el colegio y valoran el
hecho de pertenecer a esta casa de estudios.
b)    En
habilidades sociales, hay  presencia de
agresividad en el aula, falta de tolerancia y discriminación, esto se evidencia
en las discusiones severas entre alumnos y las burlas hacia sus compañeros por
sus rasgos físicos; por otro lado hay una cultura de participación permanente
al querer presentar sus trabajos con anticipación y trabajar en equipo para
lograr sus objetivos académicos.
c)    En
cuanto afectividad, son impulsivos, tienen carencias afectivas y ceden a la
presión social, es por ello que en muchas ocasiones en los tres grados se han
presentado  casos de niños que han
llegado al llanto por conflictos con sus compañeros. Por otro lado hay una
tendencia hacia el compañerismo y en mostrar sus sentimientos.
d)    En
valores no tienen reflexión valorativa sobre sus actos, es por ello que
requieren una orientación permanente por parte del tutor y profesores; por otro
lado hay algunos niños que tiene un marcado sentido valorativo.
III.          
CAPACIDADES
DE GRADO
1.   
Habilidades
sociales
Se espera que el alumno sea respetuoso
con las autoridades, profesores, personal administrativo,  personal de limpieza y compañeros en general.
2.   
Identidad
El alumno se identifica  con su familia, es capaz de evaluar  la relación familiar que tiene y reconoce las
diferencias de los diferentes grupos sociales locales y nacionales.
3.   
Proyecto
de vida
El alumno  de primer año se ajusta a las indicaciones
para mejorar sus estudios y su forma de comportarse. Es capaz de valorar
modelos positivos, tiene convicción de que hace algo en especial para
sobresalir. Quiere mejorar.
4.   
Afectividad
Se espera que el alumno de primer año,
conozca sus estados de ánimo, sepa que es lo que le molesta y sea capaz de
describir los estados de ánimo de los demás.
Puede ejercer control sobre su forma de
manifestarlo para no salir de lo socialmente aceptado.
5.   
Metacognición
El alumno sabe que debe organizar su
tiempo y sus actividades, que sus actividades son la base, pero que a mayor
entrenamiento mejores resultados.
6.   
Valores
Tiene conocimiento de lo que se espera
de él/ ella, busca que los demás mantengan los valores que el CASM propone.
Identifica los mejores valores en sus compañeros y/o profesores.
IV.         
CRONOGRAMA
DE  ACTIVIDADES I BIMESTRE
| 
N° | 
ACTIVIDADES/SEMANAS | 
1 | 
2 | 
3 | 
4 | 
5 | 
6 | 
7 | 
8 | 
ESTRATEGIA | 
| 
1 | 
Orientaciones para la tutoría. 
Distribución de roles en aula. 
Mural del aula con cumpleaños y datos importantes | 
x |  |  |  |  |  |  |  | 
Diálogo y votación 
Elaboración de documentos, gráficos. | 
| 
2 | 
Integración grupal: conociéndonos |  | 
x |  |  |  |  |  |  | 
Diálogo y discusión | 
| 
3 | 
Breve presentación de cada alumno y
  exposición de un tema: perdiendo temores. |  |  | 
x |  |  |  |  |  | 
Exposición | 
| 
4 | 
La importancia de revisar nuestros errores |  |  |  | 
x |  |  |  |  | 
Diálogo y plenaria. | 
| 
5 | 
Aprendiendo a trabajar en grupo |  |  |  |  | 
x |  |  |  | 
Diálogo, trabajo grupal. | 
| 
6 | 
Conociéndome a mi mismo  |  |  |  |  |  | 
x |  |  | 
Autoevaluación | 
| 
7 | 
Conociendo nuestros Hábitos alimentarios |  |  |  |  |  |  | 
x |  | 
Autorregulación: consumo de alimentos
  sanos. | 
| 
8 | 
Valores: dilemas morales |  |  |  |  |  |  |  | 
x | 
Diálogo, autoevaluación y coevaluación. | 
V.          
EVALUACIÓN
PROGRESO
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
         INSTRUMENTOS/MEDIOS | 
| 
-         
  La evaluación se hace
  comparando al alumno con él mismo. 
-         
  Se tiene en cuenta el compromiso
  que se establece en la acción educativa y tutorial. 
-         
  Se evalúa a nivel de dos
  esferas: 
COGNITIVA
  o el manejo de información y enjuiciamiento relevante a la necesidad. 
SOCIOAFECTIVA,
  es decir la forma en que él o ella actúa ante situaciones cotidianas, como
  agente de cambio: toma posición activa en el grupo, es orientador, negocia,
  busca acuerdos e incentiva a la acción oportuna | 
-         
  Escala de actitudes 
-         
  Fichas de autoevaluación 
-         
  Ficha de observación de
  trabajo grupal. 
-         
  Fichas de co- evaluación 
-         
  Anecdotario 
-         
  Evaluación ponderada 
-         
  Reporte de los docentes en
  cada curso. | 
VI.         
CALIFICACIÓN
DE FIN DE BIMESTRE
La evaluación en tutoría es en realidad un seguimiento
del progreso del alumno en su desarrollo integral, por ello tiene un carácter
referencial y es la expresión cualitativa de su progreso.
De acuerdo a la evaluación ponderada se obtiene una
descripción de lo que el alumno ha progresado que es traducida en rangos:
11 a menos:      No manifestó progreso, mantiene su estilo
personal (por 
                             desarrollar)
                             Requiere
seguimiento y orientación especializada.
12 – 13:               En proceso, evidencia mejoras  antes y ahora.
                             Requiere
orientación y refuerzos positivos.
14 -16:                 Bueno se esfuerza por mejorar,
sigue modelos.
                           Requiere  orientación.
17 -18:                 Muy
bueno, está desarrollada su independencia e integridad.
19 -20:                 Excelente, cumple el perfil
propuesto y sigue mejorando.
Lince,
marzo de  2013
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario